HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
¿QUÉ ES LA
LLUVIA DE IDEAS?
La lluvia de ideas. Es
una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
¿ En que consiste?
en pensar rápido y de manera espontánea en ideas, conceptos o palabras que se puedan relacionar con un tema previamente definido y que, entonces, puedan servir a diferentes fines. se recomienda utilizarse en trabajos de equipo.
¿Cómo se utiliza?
1. Se define el tema o el problema.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
ver mas...
¿QUE ES EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA?
Es una
de las diversas herramientas surgidas a lo
largo
del siglo XX en ámbitos de la industria y
posteriormente
en el de los servicios, para facilitar el
análisis
de problemas y sus soluciones en esferas
como lo
son; calidad de los procesos, los productos y
servicios.
Fue concebido por el licenciado en química
japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el
año 1943. El Diagrama de Ishikawa es también conocido
con el
nombre de espina de
pescado (por su formar), o
también llamado
diagrama causa-efecto (CE).
¿EN QUE CONSISTE?
en representar las diferente teorías propuestas sobre las casas de un problema nos permite por tanto lograr un conocimiento común de un problema complejo sin ser nunca sustitutivo de los datos.
¿CÓMO SE UTILIZA?
Esta es una
herramienta que ayuda a estructurar la información ayudando a dar claridad,
mediante un esquema gráfico, de las causas que producen un problema, pero en si
no identifica la causa raíz.
¿QUÉ ES EL DIAGRAMA DE PARETO?
Es una representación
gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar
cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar.
También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”.
Su fundamento parte de
considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría
de los efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje
de causas “vitales” para actuar prioritariamente sobre él.
¿EN QUE CONSISTE?
El
diagrama de Pareto consiste en un método gráfico para determinar cuáles son los
problemas más importantes de una determinada situación y por consiguiente, las
prioridades de intervención.
Permite
identificar los factores o problemas más importantes en función de la premisa
de que pocas causas producen la mayor parte de los problemas y muchas causas
carecen de importancia relativa
¿CÓMO SE UTILIZA?
Para realizar un diagrama
de Pareto debemos analizar los siguientes puntos:
1. Determinar el problema o efecto a estudiar.
2. Investigar los factores o causas que provocan ese problema y como
recoger los datos referentes a ellos.
3. Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de defectos, etc.)
de cada factor. En el caso de factores cuya magnitud es muy pequeña comparada
con la de los otros factores incluirlos dentro de la categoría “Otros”
4. Ordenar los
factores de mayor a menor en función de la magnitud de cada uno de ellos.
5. Calcular la
magnitud total del conjunto de factores.
6. Calcular el porcentaje total que representa cada
factor, así como el porcentaje
acumulado.
Ejemplo :
Para
mayor claridad se examina un caso como ejemplo. Se supone que en un
departamento de montaje en una industria se producen determinadas fallas. Se
aplicará el diagrama de Pareto con las siguientes fases.
•
Fase 1: Decidir cómo clasificar los datos: Se pueden clasificar por tipo de
problema, por cadena de montaje, por turno de trabajo, por fase de trabajo. Se establece por tipo de problema.
•
Fase 2: Elegir el período de observación: En el caso del ejemplo dependerá de
la cantidad de productos fabricados. Si la cantidad diaria es elevada, será
suficiente un período breve, por el contrario, cuando la producción es reducida
será necesario un período más prolongado. Se decide realizar el elevamiento por 3 meses.
•
Fase 3: Obtener los datos y ordenarlos: En ésta fase se tendrá que preparar una
hoja para recoger los datos según las pautas establecidas en las fases
precedentes: tipo de problema y un período de 3 meses.
Durante
el período de releva miento de datos se completará el formulario con un trazo
por cada defecto encontrado y luego se determinan los totales, según se muestra
en el formulario.
A
continuación se procede a ordenar los conceptos por orden de importancia en una
tabla como se muestra en la figura, el defecto más numeroso se dispone en
primer lugar, en segundo lugar el defecto que le sigue por orden de frecuencia,
y así sucesivamente. En la última columna se indica la cantidad total de
problemas.
•
Fase 4: Preparar los ejes cartesianos para el diagrama: En el eje X se
dispondrán los tipos de defectos y en el Y las cantidades de defectos. Se
pueden graficar los problemas según las cantidades o en función de los
porcentajes con respecto al total de problemas.
Los
defectos se ordenan en forma similar a la tabla, en orden de mayor a menor
frecuencia. Para definir la escala del eje Y, se tiene que considerar que el
valor más grande corresponde al primer defecto, según lo determinado, y será la
base para la escala de valores absolutos o porcentual. El eje X se divide
proporcionalmente según la cantidad de grupos de problemas a graficar, en el
ejemplo son 5 grupos.
•
Fase 5: Diseñar el diagrama: Se procede a representar en escala, con bastones
los valores absolutos y/o porcentuales que se han determinado en la tabla.
TIPOS DE
DIAGRAMA DE PARETO:
Existen dos
tipos de diagramas de Pareto:
• Diagramas de fenómenos. Se utilizan para determinar cuál es el principal problema
que origina el resultado no deseado. Estos problemas pueden ser de calidad,
coste, entrega, seguridad u otros.
• Diagramas de causas. Se emplean para, una vez encontrados
los problemas importantes, descubrir cuáles son las causas más relevantes que
los producen.
VER MAS...
¿QUÉ ES UN ÁRBOL DE DECISIONES?
Es una forma gráfica y
analítica
de representar todos los
eventos (sucesos) que
pueden surgir a partir
de una decisión asumida en
cierto momento.
¿EN QUE CONSISTE? ,
indica las acciones
a realizar en función del valor de una o varias variables. Es una
representación en forma de árbol cuyas ramas se bifurcan en función de los
valores tomados por las variables y que terminan en una acción concreta. Se
suele utilizar cuando el número de condiciones no es muy grande (en tal caso,
es mejor utilizar una tabla de decisión).
¿CÓMO SE UTILIZA?
• Definir el
problema.
• Dibujar el
árbol de decisión.
• Asignar
probabilidades a los eventos aleatorios.
• Estimar
los resultados para cada combinación
posible de
alternativas.
• Resolver
el problema obteniendo como solución
la ruta que
proporcione la política óptima.
VER MAS...
CINTHIA YEDID. CONSIDERO QUE LAS HERRAMIENTAS DE TOMA DE DECISIONES SON MUY UTILES PARA LA RESOLUCION DE DICHOS PROBLEMAS YA QUE CON ESTO SE DECIDE LA MEJOR DE LAS SOLUCIONES.
ResponderEliminarMANUEL MArTINEZ. las herramientas de la toma de decisiones son utiles en la manera de solucionar varios problemas de una mejor manera ya que de ahi nos apoyamos para tener una mejor idea de lo que hacemos llevando un orden ademas de tener las herramientas necesarias para una solucion.
ResponderEliminarMa. Del carmen Martinez Santiago
ResponderEliminarEn mi opinión considero que las herramientas para la toma de decisiones es muy importante ya que en base a ello te guías para solucionar problemas que se presentan en la vida diaria
Adriana Montaño Aguirre
ResponderEliminarYO CONSIDERO QUE LA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES ES LA BASE PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN PRESENTAN EN EL ÁMBITO SOCIAL.
Xochitl Bauista Montaño
ResponderEliminarestas herramientas que nos muestran son muy comprensibles para usar en cada situación que se nos presente un problema ya que cada uno esta echo básicamente para cada situación gracias a estas herramientas nosotros podemos trabajar o tener ideas de forma grupal o individual de manera que nos muestran muchas alternativas de solución.
considerando que las herramientas de solución que nos muestran son muy útiles ya que lleva una secuencia de pasos específicos para considerar problemas alternativas de solución y dudas